Agar enterico hektoen

Este producto no está disponible porque no quedan existencias.

Comuníquese con su ejecutivo comercial para verificar existencias.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1. Pedidos fuera de Bogotá: Los pedidos cuyo monto sea superior a $900.000 (sin IVA), el transporte será cubierto por Microgen (no aplica para entregas parciales), para aquellos pedidos inferiores al valor indicado anteriormente, el costo de envío será asumido por el cliente.
2. Pedidos dentro de Bogotá: Los pedidos cuyo monto supere los $400.000 (sin IVA), el transporte será cubierto por Microgen (no aplica para entregas parciales). Para los pedidos inferiores al valor indicado anteriormente, el cliente deberá pasar por el producto a nuestras instalaciones (previa cita de entrega).
3. Embalaje de pedidos cadena de frío dentro y fuera de Bogotá: Los pedidos cuyo monto supere los $400.000 (sin IVA), el embalaje (nevera de icopor y pilas de gel refrigeradas y/o hielo seco, serán cubiertos por Microgen. De no superar este monto el cliente deberá traer nevera de icopor con refrigeración para la entrega de su pedido. De no contar con el embalaje, se cobrará un costo de $25.000 equivalente al costo de nevera de icopor y pilas de gel refrigeradas.
4. Distribuidores de Garrafas (20 Litros) y Plásticos (volumen): El costo de envío de estos productos no será asumido por Microgen, independientemente del monto de la compra, este numeral aplica únicamente a pedidos fuera de Bogotá.

5. Clientes finales: Para clientes finales que compren garrafas de 20 litros (producto líquido) y plásticos, se cubrirá solo el 50% del costo de envío, teniendo en cuenta los montos establecidos anteriormente en el ítem 1 y 2.

*Luego de la recepción de Orden de Compra, el plazo de entrega máximo es de 48 horas (si el producto esta disponible).

*Para productos bajo orden de producción se debe consultar con el asesor tiempos de entrega.

*Condiciones únicas para productos de Importación:

– Pago del 50% sobre el valor total, y pago del excedente al momento de la entrega.
– Entrega entre 90 a 120 días una vez se confirme el primer pago.

Descripción

AGAR ENTERICO HEKTOEN

El agar entérico Hektoen fue desarrollado en 1967 por King y Metzger del Instituto Hektoen para aumentar las frecuencias de aislamiento de los organismos Shigella y Salmonella en comparación con su recuperación en otros medios utilizados con frecuencia en los laboratorios clínicos en ese momento. El desoxicolato de sodio ha sido reemplazado por sales biliares en concentración reducida. Esto permite el crecimiento de Shigella así como de Salmonellae. Las concentraciones de peptona se han aumentado para contrarrestar los efectos inhibidores de las sales biliares. Actualmente, el agar entérico Hektoen se recomienda como uno de varios medios de placas para el cultivo de Enterobacteriaceae a partir de muestras de heces. Los alimentos que contienen aves de corral, huevos o productos lácteos son los vehículos más frecuentes de la salmonelosis transmitida por los alimentos, y se han desarrollado una variedad de procedimientos utilizando Hektoen Enteric Agar como parte del procedimiento de varios pasos para aislar Salmonella . Este medio es recomendado por la Farmacopea de los Estados Unidos, 2009 para probar la presencia de Salmonella en suplementos dietéticos. Este medio se recomienda en las pruebas de Salmonella en muestras de alimentos según varios estándares. Los criterios de composición y rendimiento de este medio se ajustan a las especificaciones establecidas en la norma ISO 21567:2004.

COMPOSICIÓN

Composició AGAR ENTERICO HEKTOEN

PRINCIPIO

La mayor concentración de carbohidratos y proteosa peptona ayuda a reducir el efecto inhibitorio de las sales biliares y los indicadores y permite un buen crecimiento de las especies de Salmonella y Shigella mientras inhibe la flora intestinal normal. El medio contiene tres carbohidratos, es decir, lactosa, sacarosa y salicina para la diferenciación de patógenos entéricos. La mayor concentración de lactosa ayuda en la visualización de patógenos entéricos y minimiza el problema del retraso en la fermentación de la lactosa. La salicina es fermentada por muchos coliformes, incluidos aquellos que no fermentan la lactosa y la sacarosa. La combinación de citrato de amonio férrico y tiosulfato de sodio en el medio permite la detección de la producción de sulfuro de hidrógeno, lo que ayuda en el proceso de diferenciación debido a la formación de colonias de centro negro. El sistema indicador, que consiste en fucsina ácida y azul de bromotimol, tiene menor toxicidad en comparación con otros medios entéricos, lo que resulta en una mejor recuperación de patógenos entéricos. Hoben et al mejoraron aún más la selectividad del medio mediante la adición de novobiocina a una concentración de 15 mg/litro, que inhibe las especies de Citrobacter y Proteus .

INSTRUCCIONES DE USO

  • Disolver 76,67 gramos en 1000ml de agua destilada.
  • Calentar suavemente hasta que hierva con agitación suave y disolver el medio por completo. No esterilizar en autoclave.
  • Enfriar a 45-50°C.
  • Mezclar bien y verter en placas petri estériles.

INTERPRETACIÓN

Características culturales observadas después de la incubación.

Interpretación Agar Enterico

EMBALAJE
En envases de 100 y 500 g.

ALMACENAMIENTO

Polvo deshidratado, de naturaleza higroscópica, almacenar en lugar seco, en recipientes herméticamente cerrados por debajo de 25°C y proteger de la luz solar directa. En condiciones óptimas, el medio tiene una vida útil de 4 años. Cuando se abre el envase por primera vez, anote la hora y la fecha en el espacio de la etiqueta provisto en el envase. Una vez que se haya extraído la cantidad deseada de medio, vuelva a colocar la tapa herméticamente para protegerla de la hidratación.
Deterioro del producto: no lo use si el polvo muestra evidencia de contaminación microbiana, decoloración, secado u otros signos de deterioro.

DESECHO

Después del uso, las placas preparadas, los recipientes de muestra/espécimen y otros materiales contaminados deben esterilizarse antes de desecharse.

REFERENCIAS

  1. King, S. y WI Metzger. 1968. Un nuevo medio de placa para el aislamiento de patógenos entéricos. I. Agar entérico Hektoen. aplicación Microbiol. 16:577-578.

2. King, S. y WI Metzger. 1968. Un nuevo medio de placa para el aislamiento de patógenos entéricos. II. Comparación de agar entérico Hektoen con agar SS y EMB. aplicación Microbiol. 16:579-581.
3. MacFaddin JF, 1985, Medios para aislamiento-cultivo-identificación-mantenimiento de bacterias médicas, vol. I. Williams & Wilkins, Baltimore, Maryland 4. Bopp, CA, Brenner, FW, Fields, PI, Wells, JG y NA Strockbine. 2003. Escherichia, Shigella y Salmonella. En: Murray, PR, EJ Baron, JH Jorgensen, MA Pfaller y RH Yolken (ed.). Manual de microbiología clínica, 8ª ed. Sociedad Estadounidense de Microbiología, Washington, DC
5. Thomson, RB y JM Miller. 2003. Recolección, transporte y procesamiento de muestras: bacteriología. En: Murray, PR, EJ Baron, JH Jorgensen, MA Pfaller y RH Yolken (ed.). Manual de microbiología clínica, 8ª ed. Sociedad Estadounidense de Microbiología, Washington, DC
6. Kist, M. et al. 2000. Infektionen des Darmes. En: MIQ – Qualitätsstandards in der mikrobiologisch-infektiologischen Diagnostik. Vol 9. Urban und Fischer, München, Jena.
7. Giannella RA, 1996, Salmonella. En: Barons Medical Microbiology (Baron S et al, eds.), 4th Ed., Univ. of Texas Medical Branch, Hoben DA, Ashton DHA y Peterson AC, 1973, Appl. Microbiol., 21:126.
8. Hoben DA, Ashton DHA y Peterson AC (1973) Appl. Microbiol. 21. 126-129.

Información adicional

Presentación de

,

¿Necesitas comunicarte con nosotros? ¡Hazlo por el medio que te resulte más cómodo!

Nuestros asesores están disponibles para ti. 

Déjanos un mensaje y te responderemos lo más pronto posible.